Jessica Jones: la superheroina traumatizada

Sin traje ceñido, sin capa y sin complejos.

Jessica Jones es la primera superheroina Marvel que protagoniza una serie en Netflix, y lo ha conseguido gracias a una historia tan oscura que sus orígenes en el comic eran para mayores de 18 años.

Tras Daredevil, llega a la plataforma de streaming la detective más peleona de todo el universo Marvel, y viene con su chaqueta de cuero y vaqueros como traje, sus puños como superpoder, y sus traumas pasado como debilidad. Además cuenta con uno de los mejores elencos de personajes visto en series del género: Killgrave (el malo), Luke Cage (el bueno) y Trish Walker (la guapa) entre otros. Quedas avisado: en esta serie no hay ni mallas, ni orígenes fantasiosos, ni gente que vuela, hay personajes que han perdido el control de sus vidas y tendrán que luchar por recuperarlo en una historia oscura y sangrienta.

El origen de Jessica.

Tras obtener sus poderes Jessica decidió ser una superheroina inspirada por Spiderman, pero tuvo la mala suerte de cruzarse con Killgrave, el Hombre Púrpura, un supervillano que abusó de ella mental y físicamente haciéndole abandonar las mallas. Para cuando la conocemos, años después, ya es una detective mal hablada, con problemas con el alcohol, el sexo y las autoridades.

Killgrave, interpretado por David Tennant, fue durante décadas un villano en los comics de 2ª o 3ª liga hasta que apareció en Alias, aquí es un monstruo obsesionado con controlar a Jessica que no parará hasta volver a tenerla en sus manos; y aunque a ser el villano de la serie ha conseguido que muchos fans se enamoren de él (con lo macabro que es, ya que es una persona que sistemáticamente abusa de todo el mundo, como explican en el blog theMarySue) pero quizás se deba mas al actor  (el Doctor Who nº 10 y próximamente el nuevo Tío Gilito de las PatoAventuras) que a la historia en sí.

El abuso que ejerce Killgrave en las personas que caen en su control es violento, psicológico y enfermizamente retorzido. Jessica sufre estrés postraumático tras escapar de él, y solo la idea de volvérselo a encontrar es capaz de hacerle perder el control, incluso contándo con el apoyo de Trish Walker (en el comic Patsy Walker/Hellcat, uno de los personajes femeninos clásicos de Marvel, creada en el año 1945 como personaje de historias románticas) que cuenta aquí como su sidekick-hermana adoptiva, y de Luke Cage, (heroe de Harlem referente de la cultura de los afroamericanos desde su creación en los 70) que en esta historia es el interés amoroso antes de pasar a su propia serie.

jessica-jones

Los giros, la caracterización de los personajes, los secundarios (Carrie-Anne Moss se los come a todos con patatas en el primer personajes recurrente gay del universo cinematográfico de Marvel), junto al hecho de que sea la primera vez que una serie de superheroes es protagonizada y dirigida por mujeres, dan un paso más en la representación de las mujeres en la industria, y gracias a una historia más cercana al thriller psicológico que al género de superheroes, la serie se ha convertido en un éxito que continuará con una segunda temporada.

Si nos guiamos por los comics, a Jessica le queda mucho por vivir con Luke Cage, y aunque está complicado que siga todos los pasos de su versión de los comics, será un placer ver como crece el personaje en la serie de Los Defensores, donde se reunirá con el resto de superheroes Marvel de Netflix.

Curiosidades: puedes encontrar la oficina de Jessica en Google. Busca en Google Alias Investigations o la dirección de su tarjeta.

Y a tí ¿qué te parece?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.